Saltar al contenido
Acictios
  • INICIO
  • XVII CONGRESO 2024
    • Inscripción al Congreso y cursos
    • Segunda Circular
    • Primera Circular
  • LA ASOCIACIÓN
    • COMUNICADOS
      • PROYECTO DE LEY PANGASIUS
      • CARTA ABIERTA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ICTIÓLOGOS
      • COMUNICADO SOBRE PROYECTOS DE LEY QUE PRETENDEN REGLAMENTAR ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y ESTUDIOS BIOLOGICOS QUE INVOLUCREN EL USO DE ANIMALES
    • INFORMES 2022
    • ESTATUTOS
    • ASOCIADOS 2024
    • HISTORIA
  • PUBLICACIONES
    • Dahlia
    • Listado de peces de agua dulce de Colombia
      • Detalles de actualización
      • ¿Cómo participar en las actualizaciones de la lista? / How to participate in the updates of the checklist?
      • Lista de peces de agua dulce de Colombia – checklist Darwin Core – plantilla
  • ENCUENTROS
    • Agenda XVI Congreso Colombiano de Ictiología
    • Congreso Colombiano de Ictiología 2022
    • Congreso Colombiano de Ictiología 2019
    • Congreso Colombiano de Ictiología 2017
    • Congreso Colombiano de Ictiología 2015
    • Congreso Colombiano de Ictiología 2013
    • Congreso Colombiano de Ictiología 2011
    • Congreso Colombiano de Ictiología 2009
    • Congreso Colombiano de Ictiología 2007
  • CONTACTO
    • Política de privacidad
    • Régimen tributario especial
XVI CONGRESO 2022william.vargasg.acicti2022-05-13T13:12:18-05:00
  • Presentación

  • Programación

  • Congreso

  • Fechas

  • Registro

  • Inversión

  • Pago

  • Comité Organizador

  • Presentación

LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ICTIÓLOGOS -ACICTIOS- Y LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, EN CONMEMORACIÓN DE LOS 30 AÑOS DE ACICTIOS INVITAN AL

XVI CONGRESO COLOMBIANO DE ICTIOLOGÍA

VII ENCUENTRO SURAMERICANO DE ICTIÓLOGOS

23 al 29 de julio de 2022

Barranquilla – Atlántico – Colombia

acictios XVI congreso logo

“RETOS DE LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ICTIODIVERSIDAD DULCEACUÍCOLA Y MARINA”

TERCERA CIRCULAR

ABRIL 2022

 

PRESENTACIÓN DEL CONGRESO

ES HORA DE NUESTRO ENCUENTRO

Nuestra sociedad ha venido confrontando desde inicios del 2020, un periodo crítico que ha afectado todas las esferas del quehacer humano, incluyendo la académica, que tampoco ha logrado salir incólume, como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Este nuevo paradigma nos ha obligado a modificar nuestro estilo de vida y la forma como nos relacionamos con nuestro entorno. Ha sido un periodo de adaptación prudencialmente largo, que nos ha servido para sentar las bases de cómo perfilamos será nuestro reencuentro, al cumplirse 30 años de la Asociación Colombiana de Ictiólogos, por lo que es oportuno el momento, para invitar a todos nuestros colegas ictiólogos, nacionales e internacionales, a participar de nuestra próxima reunión a realizarse en la ciudad de Barranquilla, en el mes de julio del 2022, tiempo para el cual avizoramos que este evento podra ser una realidad. Ésta será una oportunidad de especial significancia, al servir de epicentro de nuestro encuentro, la ciudad de Barranquilla, ubicada estratégicamente en el centro de la región portuaria del Caribe Colombiano (entre Cartagena de indias y Santa Marta) y donde desemboca nuestro gran río de la Magdalena, eje vital del desarrollo de la nación colombiana.

Vemos en esta edición de nuestro congreso, la oportunidad para un reencuentro como ningún otro en el pasado, donde no sólo se volverán a dar cita investigadores, profesores y muy especialmente nuestros estudiantes latinoamericanos, sino que será el espacio propicio para la fraternización y el afianzamiento de los vínculos comunes que nos enlazan alrededor del apasionante y mayormente incomprendido mundo de los peces. Este decimosexto congreso busca así: 1. dar continuidad a nuestras reuniones asociativas académicas, 2. articular el conocimiento generado desde la academia con el sector productivo y 3. aportar en la construcción del conocimiento de nuestros peces y particularmente, sus dinámicas ecológicas, sirviendo de insumo para actuar en pro de su conservación y manejo sostenible.

En esta edición nuestro ictiólogo homenajeado será el Dr. Arturo Acero Pizarro, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y prolífico docente e investigador, con un legado de más de cien profesionales formados en biodiversidad y conservación de los peces marinos y dulceacuícolas neotropicales.

 

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Dr. MATTHIAS WOLFF

El Dr. Wolff posee 35 años de experiencia en investigación pesquera y ecológica que se han traducido en más de 200 publicaciones y 3 libros editados, así como 25 años dedicados a la enseñanza universitaria, en las áreas de ecología, dinámica de poblaciones y modelación de sistemas tróficos. Cuenta con amplia experiencia en la conceptualización y organización de cursos internacionales de postgrado en el Centro Leipniz para la investigación marina tropical en Bremen. Fue coordinador del proyecto ALFA-COSTA de la Unión Europea, en el que participaron cinco países de América Latina y tres de Europa, cuyo objetivo fue la creación de un programa de maestría regional, para la gestión de las zonas costeras en Centroamérica (Costa Rica). Asimismo, es coordinador del proyecto de investigación «Modelación del impacto ecológico y económico del fenómeno de El Niño en la pesquería de buceo multiespecífica del sur de Perú», financiado por Volkswagen Foundation. http://scholar.google.de/citations?user=iBNCQNwAAAAJ&hl=de

Dr. PAUL KEMP

Es el director fundador del Centro Internacional de Investigación Ecohidráulica y editor jefe fundador de la revista Journal of Ecohydraulics. Debido a su interés por las infraestructuras sostenibles y el entorno construido, también es director del Centro de Innovación de Ciudades Futuras de la Universidad de Southampton y del Centro de Formación Doctoral en Sistemas de Infraestructuras Sostenibles. Los intereses de investigación del Dr. Kemp están relacionados con el desarrollo de sistemas hídricos, energéticos y alimentarios más respetuosos con el medio ambiente, y se centran en cómo el entorno físico (hidrodinámica y acústica) influye en el comportamiento y rendimiento fisiológico de los peces, y en cómo la manipulación de ese entorno por medio de la ingeniería puede utilizarse para mitigar los impactos negativos del desarrollo de los recursos hídricos y energéticos, reflejándose en una productiva carrera académica con más de 80 publicaciones y 3 libros editados.

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=RuFxJRgAAAAJ

Dr. JUAN MARCOS MIRANDE

El Dr. Mirande posee más de 20 años de experiencia en sistemática filogenética de peces, en especial del vasto orden de peces dulceacuícolas Characiformes, y cuenta con una productividad académica que lo posicionaron en el 2019, dentro del 2% de los científicos mayormente citados en la subárea de Zoología a nivel mundial. En el presente es el Vicedirector de la Unidad Ejecutora Lillo (Fundación Miguel Lillo – CONICET) en Argentina, Co-coordinador de la Comisión de Biodiversidad, Ecología, Genética y Evolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, Profesor Adjunto de la Fundación Miguel Lillo, Councillor de la Willi Hennig Society, Subdirector del área de Zoología de la Fundación Miguel Lillo y Miembro del Consejo Científico de la Fundación Miguel Lillo.

https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3000918)

Dr. FLÁVIO C. T. LIMA

Es Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de São Paulo (1998), Magíster en Ciencias Biológicas (Zoología) y Doctor en Ciencias Biológicas (Zoología) de la misma Universidad (2001 y 2006, respectivamente). Fue investigador asociado del Instituto Socioambiental (2006). Realizó estudios posdoctorales (2007-2010) en el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo. Actualmente es profesor colaborador del Museo de Diversidad Biologica de la Universidad Estadual de Campinas. Es especialista en sistemática de peces neotropicales de agua dulce, con énfasis en el orden Characiformes, reuniendo más de 140 publicaciones en su carrera científica.

https://scholar.google.com/citations?user=j21tIKUAAAAJ&hl=en

Dr. CARLOS ANDRÉS LASSO ALCALÁ

Biólogo y Doctor en Ciencias Biológicas (Ecología y Biología de Sistemas) de la Universidad de Sevilla, España (1996). De nacionalidad española y venezolana, está radicado en Colombia desde hace más de 10 años. Ha publicado más de un centenar de contribuciones: 140 artículos en revistas científicas, 54 libros o monografías y 200 capítulos o secciones de libros. Ha participado en más de un centenar de expediciones científicas en Suramérica y África (Guinea Ecuatorial). En la actualidad es Investigador Senior y Líder de la Línea de Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en Colombia y viene desarrollando varias investigaciones sobre: a) Peces de los fondos de grandes ríos de la cuenca del Orinoco (Colombia-Venezuela); b) Biodiversidad acuática y su aporte a la bioeconomía; c) Bioespeleología acuática; c) Animales acuáticos “potencialmente peligrosos” para el ser humano y d) Estudio del arte rupestre en la Amazonia-Orinoquia y su relación con la reconstrucción de la fauna extinta y actual a través de la visión de los primeros pobladores de América del Sur.

  • Programación

PROGRAMACIÓN

wdt_ID Sesión 23 Julio 24 Julio 25 Julio 26 Julio 27 Julio 28 Julio 29 Julio
1 Mañana Curso Curso Curso Curso Congreso Congreso Congreso
2 Tarde Curso Curso Curso Cusrso Congreso Congreso Congreso

CURSOS PRE-CONGRESO

Los cursos serán dictados en dos jornadas (mañana y tarde), en los días previos al Congreso (23 al 26 de julio).

1. INFERENCIA FILOGENÉTICA CON DATOS MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES
Dictado por Juan Marcos Mirande y Luz Eneida Ochoa. Fechas: 24, 25 y 26 de julio; intensidad horaria: 24 horas; aforo: 25 cupos.

2. CURADORÍA DE COLECCIONES ICTIOLÓGICAS E IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE PECES NEOTROPICALES
Dictado por Carlos DoNascimiento, Carlos A. García Alzate, Francisco A. Villa Navarro, Flávio C. T. Lima y Henry D. Agudelo Zamora. Fechas: 23 al 26 de julio; intensidad horaria: 32 horas; aforo: 20 cupos.

3. LOS PECES EN LA EVALUACIÓN Y BIOMONITOREO DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Dictado por Douglas Rodríguez Olarte, José Saulo Usma Oviedo y Silvia López Casas. Fechas: 25 y 26 de julio; intensidad horaria: 16 horas; aforo: 30 cupos.

4. PECES MARINOS Y ESTUARINOS DE COLOMBIA: COMPOSICIÓN TAXONÓMICA, DISTRIBUCIÓN, USOS Y ORDENACIÓN PESQUERA
Se realizará en Santa Marta y se abordarán estudios de caso del Pacífico colombiano, Caribe insular colombiano (Seaflower) y Caribe continental (Ciénaga Grande de Santa Marta).
Dictado por Adriana Santos Martínez, Arturo Acero P., José Julián Tavera, Luis Alfonso Zapata, Luis Manjarrés y Mario Rueda. Fechas: 23 al 25 de julio; intensidad horaria: dos días de teoría y un día de salida de campo; aforo: 12 cupos.

  • Congreso

INVITACIÓN ESPECIAL

En el marco del XVI CONGRESO COLOMBIANO DE ICTIOLOGÍA y VII ENCUENTRO SURAMERICANO DE ICTIÓLOGOS, con el auspicio de la Universidad de Southampton (Inglaterra) y la Universidad de Antioquia, se llevará a cabo el Simposio “SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GENERACIÓN DE HIDROENERGÍA EN LAS REGIONES TROPICALES” con el objeto de discutir estrategias de manejo para reducir los cambios sociobiológicos y ambientales, por la generación de energía eléctrica en ambientes tropicales.

Dirigido a profesionales del área ambiental de empresas del sector hidroeléctrico, tomadores de decisiones en países tropicales, profesionales que trabajan en la gestión ambiental de embalses y estudiantes involucrados en investigaciones asociadas a la temática del simposio.

Los interesados en participar en el simposio simplemente deberán estar inscritos en el congreso, y se desarrollará en dos tardes dentro de la programación del congreso.

CONGRESO

Estructurado en seis simposios:

Simposio 1: Sistemática y biogeografía.

Simposio 2: Biología, ecología y cambio climático.

Simposio 3: Acuicultura y pesquerías.

Simposio 4: Ictiología marina.

Simposio 5: Conservación, manejo y servicios ecosistémicos.

Simposio 6: Sostenibilidad ambiental y generación de hidroenergía en las regiones tropicales.

El ictiólogo que desee presentar los avances de sus investigaciones en el marco del congreso deberá informar en el resumen que envíe, el nombre del simposio en el que considera que su investigación puede ser incluida y el tipo de presentación.

En cada simposio habrá espacio para diferentes tipos de presentaciones:

wdt_ID Nombre Duración Criterio
2 Conferencia magistral* 45 minutos Avances en un área de la ciencia
3 Conferencia especial 20 minutos Revisión sobre un tema
4 Conferencia corta - oral 10 minutos Análisis de caso
5 Conferencia corta - póster 8 horas Reporte de caso

*La ofrecen ictiólogos invitados por la organización del Congreso.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

El idioma oficial del evento es el español, pero los resúmenes se aceptan también en inglés y portugués. El texto deberá ser digitado en letra tipo Arial 12, a un solo espacio y sin justificar, en formato Word. El resumen no podrá sobrepasar las 300 palabras.

Para presentar el resumen ante el comité evaluador, deberá enviarlo al correo: congreso2022@acictios.org. Una vez enviado el resumen, recibirá un mensaje con el código de confirmación.

El resumen deberá contener:

Simposio: seleccione alguna de las opciones que se presentan.

Tipo de conferencia: seleccione alguna de las opciones que se presentan.

Título: en mayúscula.

Autor (es): en minúscula (iniciales en mayúscula). Las iniciales de los nombres se escribirán luego de los apellidos, seguidas por un punto y separadas por una coma.

Inmediatamente después del nombre deberá asignar una letra (superíndice), la cual permitirá identificar la institución de origen. En caso de haber varios autores, sus nombres deberán separarse por un punto y coma. El autor de correspondencia debe ser identificado con el símbolo * y el autor que ofrecerá la conferencia deberá ser resaltado en negrita.

Ejemplo: Taphorn, D.C.a; Lima, F.C.Tb; *García-Alzate, C.A.a

Institución de origen: en minúscula (iniciales en mayúscula). De acuerdo con la letra superíndice asignada a cada institución de origen de cada autor, deberá escribir el nombre completo de dicha institución.

Ejemplo: aUniversidad del Atlántico, bMuseu de Zoologia da Universidade Estadual de Campinas “Adao José Cardoso”.

Contacto: sólo el autor de correspondencia deberá ingresar su dirección de correo electrónico.

Ejemplo: carlosgarcíaa@mail.uniatlantico.edu.co.

Resumen: sin justificar. No debe contener más de 300 palabras. El uso de cifras deberá seguir las normas editoriales APA. Las frases que contienen este resúmen deben contener las siguientes secciones: introducción, objetivo, métodos, resultados y conclusiones. En la última frase se deben indicar las instituciones financiadoras. Palabras clave (español): sólo son permitidas cinco palabras y no deben estar contenidas en el título del resumen.

Key words (inglés): utilizar las mismas palabras clave listadas en español.

El contenido científico y ajuste al formato editorial aquí definido para los resúmenes, serán revisados por un comité evaluador (delegado por el comité organizador del Congreso). Los trabajos podrían ser reasignados a un simposio o a un tipo de presentación diferente a los definidos por los autores. Si es necesario hacer ajustes al contenido del resumen, deberán realizarse en las dos semanas siguientes al envío de la solicitud de corrección por parte del comité evaluador. Aquellos resúmenes que no sean corregidos por los autores dentro de los tiempos definidos, no serán incluidos en las memorias del Congreso.

  • Fechas

FECHAS IMPORTANTES

Ampliamos las fechas

Recepción de resúmenes: hasta el 15 de mayo de 2022.

Comunicación a ponentes: hasta el 31 de mayo de 2022.

Si usted requiere apoyo institucional y éste depende de la aceptación del resumen en el congreso, favor notificar en el mensaje de envío del mismo, para priorizar su evaluación. Se recomienda enviar el resumen tempranamente, durante las primeras fechas de recepción, con el fin de ser evaluado con prontitud y celeridad. Se le comunicará oportunamente la decisión del comité académico.

  • Registro

REGISTRO COMO PARTICIPANTE

En la página web de la Asociación (www.acictios.org), encontrará un formulario para realizar su registro como participante. En este formulario deberá anexar la imagen del depósito de la inversión realizada y en caso de ser estudiante, imagen del carnet y/o desprendible de pago. Debe verificar que la inversión realizada se ajuste a la tarifa definida para el periodo en que se realizó la consignación.

La inversión le permite acceder a cada participante a todas las presentaciones programadas, reunión de bienvenida, memorias del Congreso, suvenires y a bebidas no alcohólicas y refrigerios ofrecidos durante los días del congreso. Adicionalmente, le permite al conferencista-profesional presentar hasta dos trabajos (oral, póster o su combinación) y al conferencista-estudiante hasta un trabajo (oral o póster), en alguno de los simposios del Congreso. Si desea presentar trabajos adicionales, el conferencista deberá realizar la inversión del 30% del valor de la inscripción (tarifa vigente al momento del registro), por cada nuevo trabajo.

[NEXForms id=»69″ ]
  • Inversión

INVERSIÓN

Depósitos: cuenta de Ahorros número 23600016776 de Bancolombia.

Valor de la inversión (pesos colombianos COP y dólares US) por participante

Tarifa wdt_ID Periodo 1: 25 de enero al 30 de abril Periodo 2: 1 de mayo al 30 de junio Periodo 3: 1 de julio en adelante
1 $ COP - U$ $ COP - U$ $ COP - U$
1 5 440.000 / 116 650.000 / 171 935.000 / 246
2 3 385.000 / 101 550.000 / 145 825.000 / 217
3 4 220.000 / 58 375.000 / 99 660.000 / 174
4 6 165.000 / 43 320.000 / 84 610.000 / 161
5 7 550.000 / 145 710.000 / 187 1´265.000 / 333
6 8 330.000 / 87 485.000 / 128 610.000 / 161
7 9 200.000 / 53 320.000 / 84 440.000 / 116
wdt_ID Tarifa Descripción
2 1 Inscripción profesionales sin conferencia
3 2 Inscripción profesionales-conferencistas
4 3 Inscripción estudiantes sin conferencia
5 4 Inscripción estudiantes con conferencia
6 5 Curso 40 horas
7 6 Curso 24 y 8 horas
8 7 Inscripción a un día del congreso

HEMOS HABILITADO PAGOS EN LÍNEA EN

https://acictios.org/xvi-congreso-acictios-2022/ (Pestaña Pago)

Acictios Mercado PAgo inscripciones

acictios-paypal-logo

  • Pago

PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN

  • Al momento de realizar el pago de su inscripción, indique el nombre y número de identificación del participante.
  • Envíe copia del comprobante de consignación (formato PDF) con los datos de identificación del participante, a la siguiente dirección de correo electrónico: tesoreria@acictios.org.
  • Indique los siguientes datos para elaborar la factura por el costo de su inscripción:
    • Persona natural: nombre completo, tipo de documento, número del documento, procedencia de emisión del documento, dirección de residencia, teléfono, correo electrónico (personal para el caso de estudiantes). Adicionalmente, debe diligenciar copia del RUT a la dirección de correo electrónico tesoreria@acictios.org. Para el caso de aquellas personas que no cuentan con RUT, deben enviar a la dirección de correo electrónico tesoreria@acictios.org, los siguientes datos adicionales: dirección de residencia, actividad económica y correo electrónico personal.
    • Persona jurídica: nombre completo de la empresa o entidad, número de NIT, ubicación donde está radicada, dirección, teléfono, correo electrónico corporativo de la entidad a la cual se emite la factura.
    • Aquellas personas que requieren factura a nombre de un tercero, deben enviar copia del RUT de la institución o persona por quien debe salir expedida la factura, a la dirección de correo electrónico tesoreria@acictios.org.

Nota. Una vez elaborada la factura no se aceptan cambios ni devoluciones.

Los socios de ACICTIOS a 2022 tienen descuento del 15% en cualquiera de las tarifas y periodos vigentes a la fecha del registro.

Ictiólogos de origen venezolano tienen descuento del 20% en cualquiera de las tarifas y periodos vigentes a la fecha del registro. Cuando un ictiólogo realice la inversión en curso pre-congreso y asistencia a congreso, tendrá un descuento del 10% (sobre la suma de los dos valores, en la tarifa y periodo vigentes a la fecha del registro).

ACICTIOS sorteará becas entre estudiantes de pregrado. Próximamente se darán a conocer las especificaciones de la convocatoria.

Concepto

Valor en $ COP

IVA incluído

Pagos en Colombia

Acictios Mercado PAgo inscripciones

1. Inscripción profesionales sin conferencia

$ COP 440.000

2. Inscripción profesionales-conferencistas

$ COP 385.000

3. Inscripción estudiantes sin conferencia

$ COP 220.000

4. Inscripción estudiantes con conferencia

$ COP 165.000

5. Curso 40 horas

$ COP 550.000

6. Curso 24 y 8 horas

$ COP 330.000

7. Inscripción a un día del congreso

$ COP 200.000

Concepto

Valor en $ USD

IVA incluído

Pagos desde fuera de Colombia

acictios-paypal-logo

1. Inscripción profesionales sin conferencia

$ USD 116

Botón de Pago deshabilitado

2. Inscripción profesionales-conferencistas

$ USD 101

Botón de Pago deshabilitado

3. Inscripción estudiantes sin conferencia

$ USD 58

Botón de Pago deshabilitado

4. Inscripción estudiantes con conferencia

$ USD 43

Botón de Pago deshabilitado

5. Curso 40 horas

$ USD 145

Botón de Pago deshabilitado

6. Curso 24 y 8 horas

$ USD 87

Botón de Pago deshabilitado

7. Inscripción a un día del congreso

$ USD 53

Botón de Pago deshabilitado
  • Comité Organizador

COMITÉ ORGANIZADOR

Carlos A. García Alzate, Universidad del Atlántico (carlosgarciaa@mail.uniatlantico.edu.co).

Carlos DoNascimiento, Universidad de Antioquia (carlos.donascimiento1@udea.edu.co).

Adriana Santos Martínez, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe (asantosm@unal.edu.co).

Luis Alonso Zapata Padilla, WWF Colombia (lzapata@wwf.org).

Arturo Acero Pizarro, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe (aacerop@unal.edu.co)

Francisco A. Villa Navarro, Universidad del Tolima (favilla@ut.edu.co)

CONSEJO DIRECTIVO ACICTIOS

Carlos DoNascimiento: Presidente (presidente@acictios.org).

Plutarco Cala: Presidente Honorario (plutarco_cala@hotmail.com).

Adriana Santos Martínez: Vicepresidente (vicepresidente@acictios.org).

Arturo Acero Pizarro: Consejero (vocal1@acictios.org).

Luis Alonso Zapata Padilla: Consejero (vocal2@acictios.org).

Francisco A. Villa Navarro: Secretario (secretaria@acictios.org).

Olga Leonor Contreras: Tesorera (tesoreria@acictios.org).

Ingreso correo funcionarios ACICTIOS

Calle 81 N° 19A – 18, Of. 301, Bogotá.

Teléfono: 57 1 927-7368

¡Comparte en redes y otros medios!

Page load link

Dynamic title for modals

Are you sure?

Please confirm deletion. There is no undo!

Ir a Arriba