
LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE ICTIÓLOGOS -ACICTIOS
Y LA UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
INVITAN AL
XVII CONGRESO COLOMBIANO DE ICTIOLOGÍA Y
VIII ENCUENTRO SURAMERICANO DE ICTIÓLOGOS
y en Coordinación con la Sociedad Ictiológica Mexicana A.C. al
X SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE ICTIOLOGÍA
6 al 10 de mayo de 2024
Villavicencio – Meta – Colombia
“Tejiendo redes de conocimiento en América: biodiversidad íctica, uso sostenible y conservación”
Primera circular
Noviembre de 2023
PRESENTACION DEL CONGRESO
En esta nueva versión del Congreso Colombiano de Ictiología y del Encuentro Suramericano de Ictiólogos, es la región de la Orinoquia la que acogerá en la ciudad de Villavicencio, a todos los invitados a esta reunión de todos los que trabajamos con peces, desde los variados enfoques desde los cuales se puede abordar su conocimiento. Además, en coordinación con la Sociedad Ictiológica Mexicana A.C. se celebrará por primera vez de forma conjunta, el X Simposio Latinoamericano de Ictiología.
Es una nueva oportunidad para compartir los avances logrados en nuestras investigaciones y los descubrimientos que se han hecho, y también para establecer redes que permitan a la ictiología latinoamericana, avanzar en el conocimiento de la vasta biodiversidad íctica de la región. También será el espacio para discutir sobre las amenazas que se ciernen sobre esta riqueza biológica única: la degradación y contaminación del hábitat por efectos de actividades antrópicas, la sobrepesca y las variaciones ambientales, consecuencia del cambio climático, y sus efectos sobre los recursos y las estrategias para enfrentar esos desafíos. Adicionalmente, este año se tendrá un espacio orientado a la discusión y análisis sobre la equidad de género y la inclusión en la ictiología latinoamericana.
El congreso no solo es la cita bianual, donde investigadores, profesores, estudiantes y demás profesionales de la ictiología, se podrán volver a encontrar y compartir, sino también un espacio con el que, a través de los diferentes simposios, se contribuye a la conservación de esta rica herencia natural para que las futuras generaciones puedan, al igual que la actual, disfrutar la belleza y diversidad de los peces, y para que las comunidades que dependen de ellos puedan seguir recibiendo los beneficios que la pesca les aporta.
¡Los esperamos!
ICTIÓLOGO HOMENAJEADO
MAURICIO VALDERRAMA BARCO
PROGRAMACIÓN
Sesión
Mañana
Tarde
Mayo 6
Curso
Curso
Mayo 7
Curso
Curso
Mayo 8
Congreso
Congreso
Mayo 9
Congeso
Congreso
Mayo 10
Congreso
Congreso
CONFERENCISTAS MAGISTRALES
Dra. Claudia Patricia Ornelas García:
Licenciada en Biología de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Diplomada de Estudios Avanzado, Facultad de Biología, Universidad Complutense de Madrid (España).Doctorado Europeo en Biología de la Conservación por la Universidad Complutense de Madrid, España. Con 12 años de experiencia docente y de investigación, ocupa actualmente el cargo de Investigadora Titular, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México y Curadora de la Colección Nacional de Peces, UNAM. Su actividad de investigación ha sido prolífica, siendo coautora de más de 39 publicaciones, cuatro libros y ocho capítulos de libros. Su experticia Sistemática de peces dulceacuícolas.
Dra. Luz Fernanda Jiménez Segura:
Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ecología de la Universidad Federal de Minas Gerais y Doctora en Biología de la Universidad de Antioquia. Con más de 23 años como docente e investigadora de la Universidad de Antioquia, Investigador Senior del Ministerio de Ciencia y tecnología y actualmente Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Coautora de más de 50 artículos científicos, 11 libros y 28 capítulos de libro en las áreas de biología de peces de agua dulce, ecología de ecosistemas acuáticos y pesquerías. Su experticia Ecología de peces dulceacuícolas
Dra. Dahiana Arcila:
Bióloga de la Universidad del Quindío (Colombia), con PhD en Sistemática y Evolución de la Universidad George Washington (Estados Unidos). Actualmente es Curadora de la Colección de Vertebrados Marinos y Profesora Asistente Scripps Institution of Oceanography, Universidad de California – San Diego. Miembro de la American Society of Ichthyologist and Herpetologists y Society of Systematic Biology. Autora de 34 artículos en especial sobre biología evolutiva de los peces y coautora de un capítulo de libro. Su experticia en filogenómica de peces.
Francisco Javier García-De León:
Licenciado en Biología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), con Diploma de Estudios a Profundidad. Oceanología Biológica de la Universidad de Bretaña Occidental (Francia) y Doctorado en Oceanología de la Universidad de Marsella II (Francia). Con más de 30 años de experiencia docente e investigativa, actualmente Investigador Titular “C” del Centro de Investigaciones del Noreste S.C. (México), en año sabático en la Universidad Estatal de Montana (Estados Unidos). Autor de más de 180 publicaciones científicas. Es presidente de la Sociedad Ictiológica Mexicana AC. Su experticia el estudio de procesos ecológicos y evolutivos que conforman la diversidad de animales y plantas en México, con uso de métodos de genética de poblaciones, genética de paisajes, filogeografía y evolución, con aplicaciones en conservación, pesca y acuicultura, priorizando estudios genómicos y simulación de la biodiversidad.
CURSOS PRE-CONGRESO
Los cursos serán dictados en dos jornadas (mañana y tarde) y en los días previos al Congreso.
- Inferencia filogenómica: Métodos y aplicaciones en ictiología
Dictado por: la Dra. Dahiana Arcila (Scripps Institution of Oceanography, Universidad de California – San Diego). Fechas 6 y 7 de mayo. 30 cupos.
En las próximas circulares se informará sobre los otros cursos precongreso.
CONGRESO
Estructurado en seis simposios:
- Taxonomía, sistemática y biogeografía.
- Taxonomía, sistemática y biogeografía de peces marinos.
- Biología, ecología y cambio climático
- Pesquerías y piscicultura de especies nativas.
- Amenazas y estrategias para la conservación de los recursos ícticos y pesqueros.
- Mujeres y peces. Una combinación de cambio y transformación.
Tipo de presentaciones
Dentro de los simposios programados en el Congreso, se tendrá espacio para cuatro tipos de presentaciones:
Tipo de presentación | Duración | Criterio |
Conferencia magistral* | 45 minutos | Avances en un área de la ciencia |
Conferencia especial | 20 minutos | Revisión sobre un tema |
Conferencia corta - oral | 10 minutos | Análisis de caso |
Mayo Conferencia corta - póster | 8 horas | Reporte de caso |
*La ofrecen ictiólogos invitados por la organización del Congreso.
Quienes deseen presentar los avances de sus investigaciones en el marco del congreso, podrán enviar el resumen al siguiente link: https://easychair.org/account/signin?l=FnZYUIrOylCaT0zdcBx2ra, teniendo en cuenta informar el nombre del simposio en el que considera que su investigación puede ser incluida y el tipo de presentación. Cualquier inquietud se pueden comunicar al correo congreso2024@acictios.org o congresoictiologia2024@gmail.com.
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
El idioma oficial del evento es el español, pero los resúmenes se aceptan también en inglés y portugués. El texto deberá ser digitado en letra tipo Arial 12, a un solo espacio y sin justificar, en formato Word. El resumen no podrá sobrepasar las 300 palabras.
El resumen deberá contener:
Simposio: seleccione alguna de las opciones que se presentan.
Tipo de conferencia: seleccione alguna de las opciones que se presentan.
Título: en mayúscula.
Autor (es): en minúscula (iniciales en mayúscula). Las iniciales de los nombres se escribirán luego de los apellidos, seguidas por un punto y separadas por una coma. Inmediatamente después del nombre, deberá asignar una letra (superíndice), la cual permitirá identificar la institución de origen. En caso de haber varios autores, sus nombres deberán separarse por un punto y coma (;). El autor de correspondencia debe ser identificado con el símbolo *. El autor que ofrecerá la conferencia deberá ser resaltado en negrita.
Ejemplo: Taphorn, D.C.a; Lima, F.C.Tb; *García-Alzate, C.A.a
Institución de origen: en minúscula (iniciales en mayúscula). De acuerdo con la letra superíndice asignada a cada institución de origen de cada autor, deberá escribir el nombre completo de dicha institución.
Ejemplo: aUniversidad del Atlántico, bMuseu de Zoologia da Universidade Estadual de Campinas “Adao José Cardoso”.
Contacto: sólo el autor de correspondencia deberá ingresar su dirección de correo electrónico.
Ejemplo: carlosgarcíaa@mail.uniatlantico.edu.co.
Resumen: sin justificar. No debe contener más de 300 palabras. El uso de cifras deberá seguir las normas editoriales APA. Las frases que contienen este resumen deben contener las siguientes secciones: introducción, objetivo, métodos, resultados y conclusiones. En la última frase se deben indicar las instituciones financiadoras.
Palabras clave (español): sólo son permitidas cinco palabras y no deben estar contenidas en el título del resumen.
Palabras clave (inglés): utilizar las mismas palabras clave listadas en español.
El contenido científico y ajuste al formato editorial aquí definido para los resúmenes serán revisados por un comité evaluador (delegado por el comité organizador del Congreso). Los trabajos podrían ser reasignados a un simposio o a un tipo de presentación diferente a los definidos por los autores. Si es necesario hacer ajustes al contenido del resumen, deberán realizarse en las dos semanas siguientes al envío de la solicitud de corrección por parte del comité evaluador. Aquellos resúmenes que no sean corregidos por los autores dentro de los tiempos definidos, no serán incluidos en las memorias del Congreso.
FECHAS IMPORTANTES
Recepción de resúmenes: entre el 29 de noviembre de 2023 y el 29 de febrero de 2024.
Comunicación a ponentes: hasta el 15 de marzo del 2024.
Si usted requiere apoyo institucional y éste depende de la aceptación del resumen en el congreso; favor notificar en el mensaje de envío de éste, para priorizar su evaluación. Se recomienda enviar el resumen tempranamente, durante las primeras fechas de recepción, con el fin de ser evaluado con prontitud y celeridad. Se le comunicará oportunamente la decisión del comité evaluador.
REGISTRO COMO PARTICIPANTE
En la página web de la Asociación (www.acictios.org), encontrará el formulario para realizar su registro como participante. En este formulario deberá anexar la imagen del depósito de la inversión realizada y, en caso de ser estudiante, imagen del carnet y/o desprendible de pago. Debe verificar que la inversión realizada se ajuste a la tarifa definida para el periodo en que se realizó la consignación.
La inversión le permite acceder a cada participante a todas las presentaciones programadas, reunión de bienvenida, memorias del Congreso, souvenirs y refrigerios ofrecidos durante los días del congreso. Adicionalmente, le permite al conferencista-profesional presentar hasta dos trabajos (oral, póster o su combinación) y al conferencista-estudiante hasta un trabajo (oral o póster), en alguno de los simposios del Congreso. Si desea presentar trabajos adicionales, el conferencista deberá realizar la inversión del 30% del valor de la inscripción (tarifa vigente al momento del registro), por cada nuevo trabajo.
INVERSIÓN
Depósitos: cuenta de ahorros número 23600016776 de Bancolombia.
Valor de la inversión (pesos colombianos COP) para cada participante. Estos valores incluyen el IVA del 19%.
Periodo 1 | Periodo 2 | Periodo 3 | |
Tarifa | 1 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024 | 1 de abril de 2024 al 30 de abril de 2022 | 1 de mayo de 2024 en adelante |
1 | 520000 | 572000 | 629200 |
2 | 660000 | 726000 | 798600 |
3 | 580000 | 638000 | 701800 |
4 | 330000 | 363000 | 399300 |
5 | 250000 | 275000 | 302500 |
6 | 495000 | 544500 | 598950 |
7 | 300000 | 330000 | 363000 |
Tarifa | Descripción |
1 | Miembro de Acictios |
2 | Inscripción profesionales sin conferencia |
3 | Inscripción profesionales-conferencistas |
4 | Inscripción estudiantes sin conferencia |
5 | Inscripción estudiantes con conferencia |
6 | Curso precongreso |
7 | Inscripción a un día del congreso |
En caso de participar en el congreso y también tomar un curso, los valores serían los siguientes:
Periodo 1 | Periodo 2 | Periodo 3 | |
Tarifa | 1 de noviembre de 2023 al 31 de marzo de 2024 | 1 de abril de 2024 al 30 de abril de 2022 | 1 de mayo de 2024 en adelante |
1 | 621500 | 683650 | 752015 |
2 | 775500 | 853050 | 938355 |
3 | 687500 | 756250 | 831875 |
4 | 412500 | 453750 | 499125 |
5 | 324500 | 356950 | 392645 |
Tarifa | Descripción |
1 | Miembro de Acictios + curso |
2 | Inscripción profesionales sin conferencia + curso |
3 | Inscripción profesionales-conferencistas + curso |
4 | Inscripción estudiantes sin conferencia + curso |
5 | Inscripción estudiantes con conferencia + curso |
PARA TENER EN CUENTA AL MOMENTO DE LA INSCRIPCIÓN
- Al momento de realizar el pago de su inscripción, indique el nombre y número de identificación del participante.
- Envíe copia del comprobante de consignación (formato PDF) con los datos de identificación del participante, a la siguiente dirección de correo electrónico: tesoreria@acictios.org.
- Indique los siguientes datos para elaborar la factura por el costo de su inscripción:
- Persona natural: nombre completo, tipo de documento, número del documento, procedencia de emisión del documento, dirección, teléfono, correo electrónico.
- Persona jurídica: nombre completo de la empresa o entidad, número de NIT, ubicación donde está radicada, dirección, teléfono, correo electrónico corporativo de la entidad a la cual se emite la factura.
Nota. Una vez elaborada la factura no se aceptan cambios ni devoluciones.
COMITÉ ORGANIZADOR
Rosa Elena Ajiaco Martínez, Fundación Bioikos (reajiaco@gmail.com).
Hernando Ramírez Gil, Universidad de los Llanos (hernando.ramirez@unillanos.edu.co).
Carlos Arturo García Alzate, Universidad del Atlántico (carlosgarciaa@mail.uniatlantico.edu.co).
Carlos DoNascimiento, Universidad de Antioquia (carlos.donascimiento1@udea.edu.co).
Adriana Santos Martínez, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe (asantosm@unal.edu.co).
Luis Alonso Zapata Padilla, WWF Colombia (lzapata@wwf.org).
Christian Camilo Conde Saldaña, Universidad del Tolima (ccconde27@gmail.com)
CONSEJO DIRECTIVO ACICTIOS
Rosa Elena Ajiaco Martínez: Presidente (presidente@acictios.org).
Plutarco Cala: Presidente Honorario (plutarco_cala@hotmail.com).
Carlos Arturo García Alzate: Vicepresidente (carlosgarciaa@mail.uniatlantico.edu.co).
Carlos DoNascimiento: Consejero (carlos.donascimiento1@udea.edu.co).
Luis Alonso Zapata Padilla: Consejero (vocal2@acictios.org).
Christian Camilo Conde Saldaña: Consejero (ccconde27@gmail.com).
Adriana Santos Martínez: Secretaria (asantosm@unal.edu.co).
Olga Leonor Contreras: Tesorera (tesoreria@acictios.org).